Consejos inútiles de escritores para escritores
- Luna G.
- 8 nov 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 16 nov 2019
Buenas. En esta ocasión estoy aquí más para quejarme, porque necesito sacarme estas cosas de adentro, pero con suerte también para ayudarlos. Este poco tiempo que estuve inmersa en la comunidad de escritores realmente me ha hecho abrir los ojos y ver un montón de cosas de las que me habían advertido y a las que respondí: “pfff, por favor. No puede ser así”, SON ASÍ.
Entonces bueno, voy a enumerar los consejos inútiles que he leído tantas veces que perdí la cuenta.
IMPORTANTE: Estos consejos son para personas que se toman la escritura en serio y que quieren hacerlo su vocación. Si escribes como hobby, no necesitas hacer caso a nada de esto.
1-Sigue escribiendo.
A: –Tengo problemas con este párrafo, no sé cómo explicar esto. ¿Qué hago?
B: –Ay, no te preocupes por esos detalles. Seguro se arregla luego. Solo sigue escribiendo.
A: –No sé si mi personaje en esta parte está siendo cruel o realista.
B: –Ya te darás cuenta, solo sigue escribiendo.
A: –…
A: –No sé escribir.
B: –No te preocupes, seguro se arregla si sigues escribiendo.
WOW. ¿Quién diría que la solución a todos mis problemas era tan sencilla?
En serio, escritores. Si esto es lo mejor que pueden decir, no decir nada ayuda más. Si un compañero está planteando un problema específico con el que necesita ayuda, el mejor consejo es el de mencionar formas para resolver ese problema.
Decirle a alguien que no se preocupe y siga trabajando, es como querer decirle a alguien que está tejiendo una bufanda y se enredó con los hilos, que siga tejiendo y arregle eso después. Para el momento en que terminas de tejer, ese problema es imposible de resolver. En la escritura puede ocurrir lo mismo. Uno puede dejar pasar un problema y luego resulta que cuando termina el libro, tiene que reescribir la mitad por culpa de ese error que dejó pasar.
Escritores, no dejen pasar sus problemas. Busquen la forma de resolverlos antes de avanzar mucho más. Esto no significa que no pueden, por ejemplo, saltearse una escena e ir a la que sigue. Pero como una historia son eventos continuos, lo más probable es que necesiten de una buena base antes de avanzar.
2-Descansa.
A: –Ando con poca inspiración, no sé qué hacer.
B: –Tómate un descanso. Sal afuera a caminar, llénate de las sensaciones en la naturaleza, disfruta de la música y comida, admira la hermosa luz que irradia de todos los…
¿Podemos dejar de vender el proceso de escritura como una droga? En serio, no funcionan igual.
Si la idea de alguien es escribir un libro para publicarlo, decirle que descanse es un consejo que no sirve de nada. No, no necesitas escribir todos los días para ser un autor, ni auto flagelarte por pasar un día sin escribir. Pero si quieres dedicarte a esto, mínimo podrías hacer actividades como las que sugiero en mi artículo anterior. Si lo único que haces cada vez que decaes es vagar, tu libro va a salir a la luz como en cincuenta años.
3-Escribir es un arte, no un trabajo.
Ya me gasté mi chiste de las drogas en el consejo anterior, pero repito, escribir no es lo mismo que drogarse.
Nunca voy a entender la insistencia en que escribir debería ser una experiencia sumamente metafísica para tener algún significado. Sí, prácticamente todos los que estamos en esto lo hacemos porque nos gusta, pero eso no significa que no haya que tomárselo en serio, al menos si quieres dedicarte a esto.
Si la escritura es solo un hobby tuyo, felicidades por no tener que preocuparte. Sin embargo, algunos autores aquí queremos la posibilidad de compartir nuestro trabajo mediante ventas, y si alguien quiere pedir dinero por lo que hace, debería hacer lo mejor posible. Si escribir es lo que te gusta hacer, entonces siempre va a ser disfrutable aún si tienes algunos conflictos, eso no quita que es necesario preocuparse o hartarse a veces. No es una señal de que esto no es lo tuyo, es una señal de que te importa hacer lo mejor posible antes de pedirle a la gente que pague por ello. No puedes andar vendiendo tonterías que escribiste cuando tu novia te dejó y que ni te molestaste en releer.
Por último, querer vender no tiene nada de malo. Lo creas o no, tus autores preferidos vendieron su trabajo (trata de que eso no te dé un ataque).
4-No te preocupes por la portada.
Cuando la gente dice “no juzgues a un libro por su portada”, es porque es lo que la mayoría hace. Una cosa es cierta, no conozco a nadie que compre un libro solo porque le guste la portada. Seguro hay algunos, pero son una gran minoría. Es cierto que muchos vamos a la sinopsis, entre otras cosas, antes de decidirnos a comprar un libro. Pero eso no significa que pedirle a tu primo de cinco años que te haga un dibujo a crayones es suficiente. Tampoco significa que agarrar una foto de Emma Watson, agregarle un filtro y pegarle tu título encima, es suficiente.
La portada, al igual que tu título, necesita encapsular muchos aspectos de tu historia. Y si la misma da señales de algo que no tiene nada que ver con lo que escribiste, eso es un problema. Si quieren un ejemplo, vean la portada de una novela llamada After.
En caso de que no la conozcan. Los invito a hacer sus deducciones sobre el contenido de este libro.

Comentarios